Temblores en septiembre, más allá de la coincidencia

 

La semana pasada, al igual que muchos, leí y escuché en redes sociales y medios de comunicación diversas opiniones sobre los sismos en México, particularmente acerca de que septiembre es un mes marcado por terremotos, lo cual muchos consideran "mera coincidencia". Esto me llevó a preguntarme si esta asociación podría ser parte de una especie de psicosis colectiva o si realmente tiene un fundamento. Movido por la curiosidad, decidí aplicar un poco de ciencia a esta situación y quisiera compartir mis hallazgos y reflexión.

Debo aclarar que este ha sido un ejercicio realizado de manera casera y sencilla, que aunque contiene un rigor científico, este es el mínimo indispensable para evitar decir alguna barbaridad. Lo primero que hice fue descargar los datos disponibles del Servicio Sismológico Nacional (SSN), accesibles para cualquier persona. Posteriormente, como debe hacerse, decidí depurar los datos, para lo cual seleccioné solamente los registros a partir de 1960, esto porque a partir de esta década el SSN comenzó a utilizar sismógrafos electromagnéticos y se integró al Instituto de Geofísica de la UNAM, lo cual mejoró notablemente la calidad y precisión de las mediciones sísmicas. Además, decidí incluir solo sismos de magnitud superior a 5.0 en la escala Richter, dado que se registran numerosos sismos constantemente, pero la mayoría de son imperceptibles en nuestra vida cotidiana. Los eventos de menor magnitud, aunque comunes, generalmente resultan en daños mínimos.

A partir de estos realicé un análisis, que en primera instancia como se puede observar en la primera gráfica, septiembre es el mes con la mayor frecuencia de sismos registrados (barras naranjas), además este mes también destaca por concentrar el mayor número de sismos de magnitud superior a seis (barras azules). Este hallazgo subraya la importancia de septiembre en términos de actividad sísmica y riesgo potencial.

Posteriormente, asigné a cada día del año un número, del 1 al 365, y contabilicé el número de sismos que ocurrieron en cada fecha. Los resultados, reflejados en la segunda gráfica, confirman un aumento en la actividad sísmica durante septiembre (aproximadamente entre los días 240-270), destacando además que los dos sismos de mayor magnitud registrados en este período también ocurrieron en este mes.

Es importante aclarar que con este análisis no podemos establecer una correlación directa -la correlación indica una relación estadística entre dos variables, es decir, cuando una cambia (mes), la otra (sismo) tiende a cambiar también-. En este caso, aunque observamos un patrón de actividad sísmica en septiembre, no podemos afirmar con certeza que este mes cause más sismos.

Personalmente yo no atribuiría los hallazgos a la casualidad. Es un hecho que en septiembre se han registrado más sismos y de mayor magnitud en México. Sin embargo, con los conocimientos y tecnología actuales, no podemos determinar si esta observación es solo una coincidencia o si nos hacen falta herramientas para comprenderla plenamente.

Finalmente quiero agregar que la información presentada no está destinada a generar alarma, sino a proporcionar una base sólida de conocimiento sobre patrones de actividad sísmica. Es fundamental recordar que el propósito de la ciencia es iluminar y educar, permitiéndonos entender mejor los fenómenos naturales para tomar decisiones informadas y prepararnos adecuadamente. Con estos datos y análisis, podemos acercarnos a los sismos no solo con preocupación, sino con una mejor comprensión y preparación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dia de la Tierra

Vivir en el Antropoceno